jueves, 19 de noviembre de 2009

Fernando Alonso: “Ferrari es el único equipo que está por encima del piloto”

Con 28 años y 2 títulos mundiales en su haber, 21 triunfos en grandes premios, ha atravesado su particular travesía del desierto desde que hace dos años decidió romper con McLaren. Ahora cierra una larga etapa en Renault que se ha prolongado durante siete años, en dos etapas, y de la que se siente muy orgulloso, para iniciar otra en la Scuderia Ferrari, un equipo de ensueño, un mito de la F1.

31/10/2009  Josep Viaplana

Fernando Alonso afronta este fin de semana en Abu Dhabi la última carrera de la temporada 2009, un gran premio que se avecina espectacular y en el que cerrará una etapa de siete años en Renault. A partir de ahora pensará en rojo, los colores de Ferrari, una escudería de leyenda por la que el bicampeón asturiano se ha comprometido para las tres próximas temporadas con dos cláusulas de renovación para ampliar a cinco.

Este año no ha salido como estaba planeado, ni mucho menos, ya que lejos de luchar por las primeras posiciones se ha visto impotente, en ocasiones, incluso de entrar en los puntos. Una campaña difícil, que asegura le ha hecho más fuerte, mejor preparado y que asume en su intento por volver a luchar por el título en 2010. Relajado, sereno, optimista, tremendamente motivado y con la ilusión de un principiante afronta el nuevo reto de Ferrari con la lección bien aprendida del efímero paso por McLaren.

¿Llega a Ferrari en el mejor momento de su carrera deportiva?

Creo que sí, en el momento ideal. He conseguido poles, ganado carreras y dos títulos... acumulando muchas sensaciones durante estos nueve años que llevo ya en F1 y conducir ahora un Ferrari, trabajar para la Scuderia, será el broche culminante de mi carrera.

Ha firmado un contrato de tres años con dos opciones de renovación que pueden llegar a un total de cinco. Quien ficha por Ferrari afirma que será su última etapa. ¿Será también su último movimiento?

Espero acabar mi carrera en Ferrari. La Scuderia representa lo máximo que puede aspirar un piloto que llega a la Fórmula 1; de hecho, es el sueño de todos los que quieren llegar a ser pilotos profesionales. Uno sueña con llegar a la F1, conseguir victorias, sumar títulos... y finalmente en llegar a Ferrari. A partir de aquí, cambiar de equipo es un paso atrás y todos los pilotos hacemos esta reflexión porque sabemos que estando vestido de rojo estás en la cima más alta. De todas formas, la vida no es una línea recta y veremos qué nos deparará el futuro. Dentro de unos años, tres, cuatro, cinco o seis, me decidiré a cambiar de vida para hacer algo más normal, aunque de momento correr es mi pasión, pero estoy seguro que sabré vivir sin la F1. La F1 es mi trabajo, mi gran pasión, pero lógicamente no es algo que vaya a hacer siempre. Tengo otros sueños y otras inquietudes en mi vida y los afrontaré cuando llegue el momento.

¿Cuándo le veremos vestido de rojo?

No lo sé, aunque espero que pronto. De todas formas, poco se podrá hacer hasta primeros de enero. Con el nuevo reglamento de test, sólo tendré entre 6 y 7 días de pruebas en febrero. Este invierno se me hará muy largo.

¿Qué puede prometer a los aficionados que ya ansían verle a los mandos del Ferrari?

No sería honesto por mi parte prometer unos resultados que hoy no estoy seguro de poder conseguir. Lo que sí les puedo asegurar es que lo pondré todo de mi parte, grandes dosis de trabajo y mucha profesionalidad, para ayudar al equipo al cien por cien.

Michael Schumacher tuvo que esperar cinco años antes de ganar su primer título con la Scuderia. ¿Cuánto tendrá que esperar usted?

¡Espero que menos! La situación no es la misma que entonces, además de que Michael hubiera sido ya campeón en 1999 de no haberse roto una pierna en Silverstone. Espero que podamos luchar por el título lo antes posible, ya en 2010, pero en Fórmula 1 es difícil hacer predicciones como se ha podido comprobar este año, en el que se han dado todas las variantes posibles. En todo caso, ser piloto de Ferrari supone grandes ventajas, ya que es el equipo que ofrece a un piloto menos riesgo porque tarde o temprano siempre te ofrecen un coche con el que puedes luchar al más alto nivel.

¿Siente ahora mucha más presión sobre sus espaldas?

No, en ningún caso. Todo piloto que llega a una escudería que espera mucho de él está sometido a una gran presión. Lógicamente, si llegas a la mejor escudería la presión es más fuerte, ya que tanto los aficionados como la prensa te siguen al detalle. De todas formas, si hacemos las cosas bien no habrá problemas con ella.

¿Y si le dicen que es el sucesor de Schumacher, el líder que les faltaba desde la retirada de Michael?

No llego a Ferrari para hacer exactamente lo mismo que hacía Michael. Me gustaría conseguir su palmarés, óbviamente, pero creo que será muy difícil. Llego, simplemente, para estar en el mejor equipo y dar lo máximo de mí en cada carrera. Nuestra relación será buena, normal, como con toda la gente del equipo y con una persona de su palmarés uno sólo puede aprender de él. Una idea, una opinión, un consejo... estoy abierto a todo.

¿Felipe Massa tiene ventaja sobre usted?

Lógicamente, él no tendrá que adaptarse al coche ni al equipo, con el que está muy unido. De todas formas, no creo que ello suponga una ventaja deportiva o técnica, sólo un motivo de confianza de él.

¿Puede volver a reproducirse un choque con Massa, como ya le sucedió usted con Hamilton en su etapa en McLaren?

No, ni mucho menos. No habrá ninguna diferencia entre nosotros, ni en el plan técnico ni en la pista. Lo más importante, independientemente de quien gane, es ayudar al equipo a conseguir el mayor número de puntos para el campeonato de constructores. El equipo, en todo caso, en función de las posibilidades de cada uno, decidirá si nombra un líder o no, pero hay que tener muy claro que Ferrari es el único equipo que está por encima de sus pilotos.

¿Y en el plano personal?

Estoy convencido de que la relación entre nosotros será excelente. Sé que se buscarán problemas donde no los hay, pero nos llevaremos bien, seguro. Corro desde los 3 años y a lo largo de estos 25 años he tenido decenas de compañeros de equipo y algunos han acabado siendo buenos amigos, como Fisichella y Trulli.

¿Se ha arrepentido de no haber aceptado la propuesta de Ross Brawn al final del 2008?

No, quién sabe qué hubiese ocurrido… Si yo hubiera ido a Honda los japoneses no hubiesen dejado la F1 seguramente y, por lo tanto, no hubiesen tenido el motor Mercedes, se hubiera trabajado en el KERS y, en definitiva, hubiesen hecho otro desarrollo. Nunca sabes qué elección tomar.

Lleva dos años sin luchar por el campeonato, pero su motivación permanece intacta, ¿Cuál es el secreto?

Las ganas que tengo de volver a ganar. Si hubiese tirado la toalla porque pensara que todo lo que tenía que hacer en la F1 ya lo he hecho igual hubiera bajado un poco el listón y la motivación, pero tengo muchas ganas de volver a ganar. Estos dos años han sido difíciles, pero sé que el año próximo o el siguiente, tarde o temprano, volveré a luchar por el título y ahí voy a ser mejor piloto que en 2005 y 2006 porque he pasado por esta dura etapa, en la que aprendes muchas cosas y donde te haces más fuerte. Pronto llegará el momento de volver a ganar y yo estoy preparado para ello.

¿Se aprende más perdiendo que ganando?

Las dos cosas te dan mucha información. Está bien aprender a rodar en cabeza, sentir la presión de luchar por el Mundial porque ahora he podido correr mucho más relajado y tranquilo porque no tenía ninguna obligación de luchar por ganar o por el podio. Por el contrario, cuando luchas por el título tienes que saber aguantar esa presión y es una lección muy importante. Pero también cuando estás atrás hay que luchar, hay que hacer 60 vueltas de calificación durante la carrera, repostajes perfectos y, sobre todo, no dejar escapar ni una oportunidad porque sabes que al final de la carrera de ella puede depender una o dos posiciones.

¿De dónde saca estas ganas un piloto que está acostumbrado a ganar cuando no lo hace? ¿De dónde saca esa concentración y esa motivación en las carreras?

Sé que la gente espera mucho de mi y que muchos me consideran el mejor piloto actual y cuando salgo a la pista, ya sea luchando por ser séptimo o noveno, tengo que darlo todo. Hay muchos ojos puestos en mí y debo corresponderles.


EL TIEMPO VUELA

Cambiando de tercio, terminando ahora su larga y fructífera etapa en Renault, ¿Se le han pasado rápido estos nueve años en la F1?

Volando. Casi no me he enterado y parece que fue ayer cuando empecé. A veces me da la impresión de que todo lo que he vivido ha sido imaginación mía y no han pasado los años…

¿Ha tenido que hacer muchos sacrificios en su vida?

Hay que renunciar a muchas cosas, pero esa es la vida que yo he elegido y lo que me gusta hacer. Siempre he estado así, subido en un monoplaza con un volante entre las manos.

¿Qué queda de ese chaval de 19 años que llegó a Australia en 2001 para subirse a un Minardi por primera vez?

La persona que en marzo de 2001 llegó a Australia es exactamente la misma que la que existe hoy. No he cambiado nada, aunque loo que sí ha cambiado son las cosas que me rodean. Cuando llegué a Minardi nadie me conocía y nadie me prestaba atención en el paddock. Ahora la gente me conoce, me respetan, me admiran y me quieren... ¡Eso es lo que ha cambiado! Fernando, como persona, es el mismo de siempre. La fama no se me ha subido a la cabeza ni me ha cambiado nada, quizás ha sido gracias a la educación que he recibido, o a los valores que me ha inculcado mi familia. Son gente sencilla, que siguen haciendo las mismas cosas que hacían hace diez años y que seguirá haciendo siempre. En definitiva, soy una persona muy normal. La gente que de verdad me conoce sabe que no he cambiado.

Le gusta ir de frente y decir las cosas a la cara, eso puede ser una virtud pero también un inconveniente…

No creo que sea un inconveniente. Yo creo que hay que ser siempre honesto y decir las cosas a la cara. Si son buenas, fantástico, pero si son malas, se dicen para mejorar, nunca para criticar.

SPORT.es

viernes, 2 de octubre de 2009

Entrevista en exclusiva a Fernando Alonso

Declaraciones en primicia del nuevo piloto de Ferrari

1/10/2009 Antonio Lobato

Pregunta. Tu vida ha sido como un tren bala. Siempre a toda velocidad y deteniéndose en muy pocas estaciones. ¿Se te han pasado rápido estos nueve años en la Fórmula 1?
Respuesta. Sí. Nueve años pasan muy rápido en la vida normal y para un piloto aún más porque estamos siempre de aquí para allá, de viaje en viaje, carreras, compromisos con patrocinadores… La verdad es que parece que fue ayer cuando empecé.

P. ¿Ha merecido la pena a pesar de todo lo que te has perdido?
R. Sí, es mi vida, es lo que me gusta hacer. Siempre he estado así, subido en un monoplaza con un volante entre las manos.

P. Nueve años, tres equipos y ahora un cuarto. ¿Qué esperas encontrar en la próxima estación (Ferrari)?
R. Nunca sabes lo que puedes encontrarte en un equipo, pero llego con la experiencia y con la madurez necesaria al equipo más famoso del mundo, una leyenda dentro de la Fórmula 1, y tengo la suerte de poder hacerlo ahora mismo. No me espero nada en concreto, sólo deseo disfrutar de esta gran oportunidad que tengo por delante.

P. Si todo sale bien, ¿Ferrari podría ser el lugar donde se detenga el tren definitivamente, la última parada de Fernando Alonso?
R. La vida siempre da muchas vueltas y lo que ahora piensas puede que dentro de un tiempo sea completamente diferente. No sé si cuando termine el contrato con Ferrari me retiraré, lo que sí tengo claro es que podría ser mi último equipo porque después de estar en Ferrari cualquier otro sería un paso atrás. Es posible que si todo me va bien en Ferrari en los próximos años decida cambiar de vida y hacer algo más normal.

P. ¿Pero podrías vivir sin Fórmula 1?
R. Yo creo que sí. Ahora mismo es mi trabajo, mi pasión, pero esto no va a durar eternamente. Tengo otras ilusiones en la vida y estoy listo para afrontarlas cuando llegue el momento.

P. Recuerdo que me dijiste un día que, estés el tiempo que estés, lo que sí te gustaría es terminar ganando el Mundial. ¿Sigues pensando lo mismo?
R. Sí, es una de las cosas que tengo en la cabeza, pero no es fácil. El peligro está en que cuando ganas y todo te va bien siempre tienes la tentación de seguir un año más para repetirlo otra vez, sin darte cuenta que conseguir un título es algo muy complicado. Por eso tengo claro que si en los próximos años tengo la suerte de ganar sería el momento perfecto para acabar.

P. ¿Echarás de menos lo que dejas atrás? Porque Renault es tu vida, tu gente, tu familia, un poco como el salón de tu casa.
R. Sí, he estado toda mi vida caminando de su mano por la Fórmula 1. Son personas que nunca podré olvidar porque con ellos, gracias a ellos, he logrado todo lo que tengo hoy. Les estaré eternamente agradecido y, por su puesto, seguiré siempre en contacto con todos los buenos amigos que he hecho en estos años. Es un equipo y un grupo humano que llevaré siempre en el corazón.

P. Vas de hombre duro pero no puedes negar que eres un tipo nostálgico.
R. No creo que vaya de hombre duro, quizá es la imagen que llega a la gente por culpa de mi timidez, que da esa apariencia de cerrado.

P. ¿Cuántas cosas más no conoce la gente de ti?
R. Muchas. En realidad tampoco tienen que saber cómo soy. Supongo que lo que les debería interesar es cómo soy dentro de un coche.

P. Tú eres un tipo simpático, gracioso, divertido… ¿Por qué algunas personas no tienen esa imagen de ti?
R. No lo sé. Las personas que dicen que soy antipático o arisco lo dicen sin conocerme. Es imposible que te conozca todo un país, o tratar de caer simpático al mundo entero. La imagen que suelen ver de mí es la de un piloto que está agotado, desencajado, que acaba de pasar rozando las barreras a escasos milímetros y al que le ponen un micrófono nada más quitarse el casco. En ese momento no puedes ser muy gracioso.

P. Tienes 28 años, has ganado dos títulos y mucho dinero. ¿Qué queda del chaval de 19 que aterrizó en Australia en 2001 para correr en Fórmula 1?
R. Soy el mismo chico que ese día de marzo de 2001 entró en Australia. El mismo que va a entrar mañana en Suzuka, exactamente el mismo. No he cambiado nada. Ha variado lo que se mueve alrededor de mí. Cuando llegué a Minardi nadie me conocía y en el paddock no suscitaba interés. Ahora la gente te respeta mucho más, te admira y eso es quizá lo que ha cambiado. La persona Fernando sigue siendo el mismo, quizá por la educación que he recibido, por la familia que tengo, gente humilde que sigue haciendo las mismas cosas que hace diez años y que seguirá haciendo siempre.

P. Te vas a Ferrari. Anticípales a tus nuevos compañeros qué se van a encontrar cuando entres en sus vidas en 2010.
R. A una persona trabajadora, que en algunos momentos será seguramente testaruda y que se empeñará cada día en sacar el máximo provecho del coche y del equipo y que tratará de implicar al máximo a todos en el trabajo y en la responsabilidad para que los resultados lleguen. También se encontrarán a una persona muy normal, amiga, cercana y dispuesta a pasar unos buenos años con ellos.

P. ¿Te ayudo un poco para que se hagan una idea? Ya has dicho que eres muy testarudo.
R. Sí.

P. También eres una persona que lo da todo, que se entrega al máximo haga lo que haga.
R. Por supuesto. Es algo que va conmigo en todas las facetas de mi vida, no sólo en la Fórmula 1. Y ahora con este nuevo reto que se me presenta, llegar a Ferrari, por mí no va a quedar ni una sola gota de esfuerzo.

P. Es muy difícil convencerte de algo.
R. No, creo que soy bastante abierto, lo que ocurre es que hablo poco, escucho mucho y cuando tengo algo en la cabeza es porque lo veo muy claro. Ahí sí es difícil hacerme cambiar mi forma de pensar.

P. No eres el típico piloto que va de superestrella.
R. Soy una persona muy normal. La gente que me conoce sabe que no he cambiado.

P. Tienes un carácter muy fuerte.
(Fernando duda y mira a su alrededor. Se ríe. Su representante Luis García Abad, su mujer Raquel del Rosario y yo asentimos con la cabeza).
R. Vale, parece que es unánime, así que sí debo tener un carácter muy fuerte

P. Posees la capacidad de ilusionar a la gente que trabaja contigo.
R. No lo sé. Yo creo que lo que más puede ilusionar a un equipo es ver que el piloto se implica al cien por cien. Así cuando las cosas salen bien disfrutamos todos y cuando las cosas no salen intentamos buscar la solución entre todos. Yo nunca me voy a esconder.

P. Te cuesta confiar en la gente.
R. Sí, sí, eso sí que me cuesta.

P. Eres un tipo raro.
R. No creo, pero supongo que la gente me ve así.

P. Eres el mejor piloto de la parrilla.
R. Eso no lo puedo decir yo.

P. ¿Sabes que lo dice mucha gente?
R. Yo lo único que sé es que puedo sacar el cien por cien del rendimiento de cualquier coche. Ahora de eso a decir que soy el mejor… No, no creo que pueda decirlo.

P. Comentas las cosas a la cara. Algo que a veces es una virtud, pero otras ¿no crees que es un inconveniente?
R. Yo no creo que sea un inconveniente. Las cosas siempre hay que decirlas a la cara. Cuando son buenas fantástico, cuando son malas se dicen para mejorar, nunca para criticar.

P. Hace días yo hablaba con alguien que me decía que en Ferrari hay muchos que te ven como el salvador. ¿Te da miedo asumir esa responsabilidad? ¿Te preocupa fallarles?
R. No sé lo que esperan de mí, pero tengo claro que voy a dar el máximo dentro y fuera del coche para que el equipo Ferrari tenga todos los éxitos que se merece y para mantener la trayectoria de ganador que ha tenido a lo largo de la historia de la Fórmula 1. Si podemos hacer las cosas bien y ganar muchas cosas juntos será perfecto. Si no lo logramos a pesar de dar el máximo, a pesar de no perder la motivación y la ambición, también estará bien. Sólo significará que otros lo han hecho mejor que nosotros.

P. Cómo cambia la vida. Antes tenías a Michael Schumacher de rival y ahora lo vas a tener de consejero.
R. Creo que es una gran noticia para mí que Michael esté cerca del equipo y que pueda fijarme y aprender de él. Por palmarés se trata del mejor piloto de la Fórmula 1 y pienso que es un gran ejemplo para seguir creciendo en mi carrera y para seguir mejorando como piloto de Ferrari.

P. ¿Te molestaría que te empezasen a comparar con él?
R. No sé si va a ocurrir, pero no me molestaría. Si me comparan será porque las cosas están saliendo bien. Acepto todo lo que venga.

P. Volverás a ser compañero de Giancarlo Fisichella y empezarás a compartir equipo con Felipe Massa. ¿Buenas sensaciones?
R. Muy buenas. Volver a estar con Giancarlo en el mismo equipo va a ser una alegría, los dos mundiales los gané con él y ambos tenemos muy buenas vibraciones. En cuanto a Felipe, estoy encantado de trabajar con él y seguro de que va a estar al cien por cien para el comienzo de la temporada. Con todos los años que lleva en Ferrari, va a ayudarme mucho a adaptarme al equipo. Con él todo va a ser mucho más sencillo.

P. ¿Independientemente de lo que esté en tu contrato, ¿qué le pides a Ferrari? ¿Qué necesitas para ser feliz en un equipo?
R. Necesito bien poco, que todo el equipo esté motivado y con hambre de victoria. Estoy convencido de que esto ya lo tienen, porque Ferrari es un equipo hecho para correr, para competir, para ganar. Es algo que está asegurado, que dentro de Ferrari todo el mundo pone el corazón, el alma en cada carrera para lograr ese objetivo. Es una de las grandes ventajas de Ferrari, esa voraz hambre de victoria. Ojalá podamos hacer un coche competitivo durante el invierno para empezar la pretemporada a tope. Creo que teniendo un equipo con esa motivación y un coche veloz cualquier piloto es tremendamente feliz.

P. ¿Qué te dijo Flavio Briatore cuando supo que te ibas a final de año?
R. Siempre he tenido una gran relación con él. Cuando empezamos a acercarnos a Ferrari siempre estuvo al corriente de todo. Yo creo que estaba feliz por mí. Sabía que ir a Ferrari era un sueño para mí.

P. ¿También a él le vas a echar de menos?
R. Desde luego. He tenido, tengo y tendré siempre una buena relación con él.

P. De no ser por la decisión del Consejo Mundial, ésta sería la segunda vez que dejarías a Flavio, la segunda vez que se hubiera roto ese matrimonio de nueve años. La primera vez con Mclaren fue muy breve. ¿En qué fallaste para que esa relación no saliese bien?
R. Supongo que en 2007 todos fallamos. A pesar de todo yo estoy contento con la experiencia. Sé que fue un año de desencuentros, que no compartía con ellos algunas filosofías de carreras, ellos tenían unas ideas y yo otras... pero bueno, tuve la oportunidad de irme y buscar lo mejor para mi futuro. Gracias a eso estoy aquí a punto de empezar en el mejor equipo del mundo dos años después. He aprendido en cada año que he estado en la Fórmula 1 y el 2007 no es diferente en ese aspecto. Muchas cosas de las que aprendí en 2007 me han hecho mejor piloto y me servirán para el futuro.

P. Tú te entiendes mejor con los latinos que con los británicos ¿no?
R. Sí, creo que compartimos una cultura, una manera de pensar diferente. Somos más espontáneos, más flexibles… De todas formas también creo que en la Fórmula 1 todos los equipos están organizados de la misma manera, a la inglesa.

P. ¿Cómo te gustaría despedirte de Renault?
R. Con buenas carreras. Después del primer podio de la temporada, que ha sido una gran alegría para todos, sólo espero poder darles la mayor cantidad de puntos posibles en las tres carreras que quedan y, por supuesto, me gustaría despedirme con un fuerte abrazo a toda esa gente que quiero y con el deseo de que sean un fuerte rival para el futuro. Les voy a echar mucho de menos. Ojalá que les vaya muy bien.

P. También ellos te van a echar mucho de menos. ¿Eres consciente de ello?
R. Nos echaremos de menos mutuamente. Yo a Renault por todo lo que significa para mí y ellos seguramente también a mí porque saben que me he dedicado siempre en cuerpo y alma para que el equipo tuviese siempre los mejores resultados.

P. Vas a llegar a Ferrari después de tres años sin títulos, pero siendo mucho mejor piloto que en 2005 y 2006.
R. Sí, yo creo que no hay comparación. En 2005 y 2006 salieron muy bien las cosas, pero a partir de ahí, cuando llegaron los años complicados, un sexto o un séptimo puesto me han dejado incluso mejor sabor de boca porque lucho con más fuerza que nunca, tengo una concentración mayor durante toda la carrera, exprimo al máximo el coche en la clasificación del sábado… Cosas que eran difíciles de combinar todas juntas hace años. Y sí, son tres años sin títulos, pero no me parece demasiado tiempo. No creo que haya que hablar de sufrimiento ni de calvario. Con todo esto soy aún mucho más fuerte y estoy más preparado que nunca para llegar a Ferrari.

P. ¿Eres también mejor persona? ¿Es más fácil trabajar contigo ahora?
R. Sí, es más fácil trabajar conmigo, pero creo que eso tiene mucho más que ver con la edad. Con 28 años eres más maduro, más profesional y todo te sale más natural, nada forzado.

P. Eres el 11º piloto de la historia en número de victorias, estás a una de entrar en el top ten, a dos de igualar a Nelson Piquet, a tres de Juan Manuel Fangio, a cuatro de Niki Lauda y Jim Clark, a seis de Jackie Stewart. ¿No te da vértigo?
R. Yo no sigo ninguna estadística. Está bien saberlo y ahora que me lo dices me hace ilusión, pero creo que esto es más para cuando te retiras. Entonces, cuando vea lo que he conseguido hacer en este deporte, cuando vea que estoy a la altura de esos grandes nombres del volante, de esas leyendas, me sentiré muy orgulloso. Ahora, metido en plena competición, los números son sólo una anécdota más y el paso que estoy dando al irme a Ferrari eclipsa cualquiera de estas estadísticas. La gente me va a recordar por los éxitos y por los números, pero también porque un día conduje en la escudería más prestigiosa del mundo.

P. Un día dijiste que no te irías de la F1 sin ganar al menos el tercer título. ¿Sigues pensando lo mismo?
R. No tengo ningún número marcado. Está claro que estando en Ferrari las posibilidades aumentan porque sabemos que en la historia de la F1 es el equipo con mayor número de campeonatos y además es el equipo que ha dominado la última década del deporte. Creo que voy a estar en el sitio adecuado para poder luchar por el título los próximos años. ¿Tres? Por supuesto, pero el problema es que a partir de ahí querré conseguir otro y otro y otro. La ambición es imparable, infinita.

P. Has luchado mucho para llegar hasta aquí, pero dentro de la soledad de un piloto, ¿quiénes te han ayudado más en el camino para conseguirlo?
R. Mi familia.

P. Ten cuidado con lo que dices que luego te llueven las críticas.
R. Da igual. Todas las respuestas sé que van a gustar a algunos y van a molestar a muchos otros, pero es lo que hay. Por eso sigo pensando que mi familia ha sido mi mayor apoyo. Ahora es muy fácil en la Fórmula 1 que te empuje mucha gente, pero cuando tenía 7, 12 ó 15 años y había que sacar un billete de avión para ir a algún sitio o hacer algún esfuerzo, era mi familia la que pasaba los apuros económicos para que yo pudiera seguir adelante. Gracias a ellos llegué a la F1, gané los títulos y he llegado ahora a Ferrari.

P. Después de tantas victorias ¿has aprendido a perder?
R. Sí. He aprendido a perder porque con los años vas conociendo mejor el mundo, los caprichos del destino y el deporte en sí. Es imposible encadenar victorias siempre que sales a la pista o hacerlo año tras año. Es una simple ley de vida. Ahora hay momentos en los que estás listo para ganar y hay que aprovecharlos y momentos en los que no estás en la lucha por ningún tipo de victoria y lo único que te queda es darlo todo y tratar de mejorar lo más rápidamente posible.

P. Entonces, después de haber aprendido a perder, ¿estás preparado para volver a ganar?
R. Yo creo que todos estamos preparados para volver a ganar. Sólo necesitas disponer de los medios para estar arriba y luchar con los mejores. Estando en Ferrari voy a tener lo mejor siempre y me va a dar la oportunidad de luchar con los más grandes. Luego ganarás o perderás dependiendo de los detalles y los caprichos de la competición, pero creo que he pasado toda mi vida, los nueve últimos años de mi carrera en la Fórmula 1, preparándome para este momento, para estar listo. Al fin ha llegado.

www.fernandoalonso.com



lunes, 7 de septiembre de 2009

Fernando Alonso en las calles de Oviedo

"El asturiano hizo una exhibición ante más de 100.000 espectadores"

05/09/09

Más de 100.000 espectadores aplaudieron a rabiar a Fernando Alonso en su Oviedo natal, que deleitó a sus paisanos con una exhibición al volante del R28 por las calles de Oviedo. El trazado de 1.8km con el paddock situado en las puertas del teatro Campoamor fue recorrido por Fernando en varias ocasiones al volante de diversos vehículos.

La primera salida al circuito la realizó a bordo de un Megane cabrio conducido por Amadeu Sousa, y en el que también iban el alcalde de la ciudad Gabino Lorenzo y el Presidente de la Federación española de automovilismo, Carlos Gracia. Posteriormente condujo a más de 150km/h un kart de 125cc con cambio, para continuar al volante de Un Renault Megane RS y después al volante de un Megane Trophy, para poner el colofón con el R28.

Estuvo más de 20 minutos deleitando a los aficionados, muchos de los cuales habían dormido al pie de las vallas del circuito, haciendo trompos y quemando rueda con el R28, hasta que a las 13h00, en la plaza de la Escandalera, donde la ciudad le tributó su primer homenaje multitudinario cuando ganó su primer título, puso término a la exhibición, regalando el casco con el que había corrido a Gabino Lorenzo, alcalde de Oviedo.

Alonso se despidió de sus paisanos en las puertas del teatro Campoamor, en la que fue su cuarta exhibición con un F1 en las calles de una ciudad española, tras las realizadas en Madrid (2003), Sevilla (2006) y Valencia (2007).

Una calle para Alonso

Fernando Alonso tendrá una calle en Oviedo con su nombre, y no una calle cualquiera, sino la calle en la que ha vivido durante 20 años, y que aun figura en su carne de conducir y de identidad. La calle Capitán Almeida, pasa a llamarse Calle Fernando Alonso Díaz, algo que emocionó mucho al piloto asturiano.

Durante la rueda de prensa antes del evento, Fernando respondía a las preguntas de los periodistas reunidos para la ocasión:

¿Este evento lo has soñado alguna vez?
Lo he soñado muchas veces, lógicamente, para mí, hacer una exhibición en mi ciudad, por las calles por las que he crecido y he pasado toda mi infancia, nunca te imaginas que un día vas a estar aquí delante de tu gente con un F1 y que todo el mundo va a estar expectante de verte en una demostración y bueno, hoy ha llegado ese día y es algo que nunca olvidaré y que tendré para siempre en mi recuerdo y será uno de los momentos más especiales.

¿Qué produce más vértigo, la velocidad de la F1 o a partir de ahora compartir callejero con Ramón y Cajal, con Cervantes… ?¿La F1 pasa pero eso va a quedar prácticamente para la historia?
Más que vértigo es satisfacción y un orgullo increíble que vaya a tener una calle en mi ciudad y no una calle cualquiera, la calle en la que he vivido 20 años, pues ahora ya no se llamará Capitán Almeida que lo tengo en el carné de conducir y en todos los sitios, capitán Almeida porque no lo he renovado y ahora va a pasar a llamarse Fernando Alonso y es algo difícil de explicar la alegría que me da y como la exhibición de hoy, son cosas que nunca puedes llegar a imaginar y que me llegan ahora con 28 años y como tu dices va a estar ahí toda la vida y la F1 se acabará, mi carrera profesional se acabará pero hay muchas cosas como esta de la calle y otras cosas que me están sucediendo que van a estar ahí toda la vida y va a ser una alegría en el futuro verlo.

¿Piensas en alguien especial cuando pasas por las calles?
Siempre te acuerdas de mucha gente y de la gente que no está también. De familiares que pierdes y que les hubiese gustado estar aquí hoy en esta exhibición viendo a su gente, a su familia, estar en este tipo de eventos, ponerle su nombre a una calle, pero bueno, nos verán desde arriba.

¿Dónde va a disfrutar más la gente y donde vas a disfrutar tú más?
Yo voy a disfrutar en todos sitios, la gente supongo que aquí en la grada en la plaza que hay un sitio para dar la vuelta ahí supongo que hay espacio para hacer algún cero, un poco de humo y de ruido y va a ser bastante espectacular, pero bueno, subiendo por la calle y la glorieta arriba también se alcanzarán velocidades altas y a la gente también le emociona eso. Estos coches no están preparados para hacer ceros o para dar espectáculo, son coches de carreras y están preparados para ir a altas velocidades y aquí hay que controlar un poco y no pasarte tampoco de la raya de velocidad.

El karting para mí es la modalidad donde más te diviertes, es una F1 en pequeño pero no tiene nada que envidiar en cuanto a sensaciones y la adrenalina que te produce y cuando me suba en el kart, que no estaba previsto en la exhibición, fue un poco petición mía también porque creo que la gente se va a sorprender de lo que puede correr un kart, el espectáculo que puede dar y seguramente sea uno de los momentos que yo seguramente disfrute más, luego con los otros son coches de circuitos, no son coches de “show”, meten mucho ruido, corren mucho pero eso de hacer cruzadas, mover un poco las ruedas es más rally más que de circuito.
Creo que la gente se lo va a pasar bien con el kart y luego con la velocidad de los otros coches.

Eventos como este ¿crees que ayudan a acercar la F1 al público?
Sin duda, yo creo que eventos como este dan la oportunidad a la gente de ver un F1 en la calle donde viven, donde están y donde pasean todos los días. Gente que no puede ir a un Gran Premio, por los precios de las entradas o porque uno está en Francia el otro en Bélgica, otro en Italia, requiere una cierta organización y un cierto coste el viajar a un Gran Premio todo el fin de semana y esto pues gracias a Renault y al ayuntamiento pues se va a acercar a los ovetenses de primera mano, van a poder ver un Fórmula Uno por la calle en la que mañana van a ir a hacer la compra. Esto es algo que yo toda la semana he dicho que para mí es un sueño el estar aquí, correr por mi ciudad, pero también yo querría decir que es un sueño para todos los ovetenses y para todos los asturianos el tener un F1 aquí. Renault ha hecho muchas demostraciones pero pongamos que ha habido un F1 en 15 o 18 ciudades en todo el mundo, que hayan visto un F1 por sus calles y Oviedo, justamente Oviedo, una pequeña ciudad ahí en el norte de España va a tener un F1 por sus calles, por tanto todas las molestias los cortes que la gente dice, creo que tenemos un privilegio tan, tan grande que no nos damos cuenta del día de hoy.

¿Esperas que los ovetenses vengan hoy a disfrutar del día, más con el día que hace, que es un día estupendo, fantástico?
Seguro, seguro que vienen, yo sé que ayer vino gente de otras comunidades y se quedó a dormir aquí en autobuses. Yo creo que hoy va a estar lleno y lo que decía antes, por ver un poco, Nueva York nunca ha tenido un F1, San Francisco nunca ha tenido un F1, Miami, no se, Oviedo lo va a tener. Por tanto es un gran día para mí.

¿Cuál es la velocidad máxima que se puede alcanzar?
Si estuviésemos en carreras pues a tope… Hoy, te diré luego pero yo creo que 260-270 se podrá coger y si estuviésemos en carrera más de 300 seguro.

Le dijiste a la afición que siguiera siendo una marea azul y cambiaste de aires,¿tienes previsto un mensaje parecido?
No, creo que no hablo este año con los aficionados, no tengo nada que decir, ellos ya saben que son mi gran apoyo, mi fuerza. En momentos buenos están ahí y en momentos malos siguen estando ahí. En todas las carreras que hemos hecho este año la mitad de las banderas que hay en los circuitos son banderas de Asturias y es esa sensación de agradecimiento la tendré siempre y ellos saben que corra con quien corra van a estar ahí, sé que van a estar ahí y seguirán yendo de azules y con las banderas de Asturias, que es lo que todos los asturianos sentimos.

¿Es verdad que tú te sientes con la misma responsabilidad que casi en una carrera en una exhibición de este tipo?
Sí casi la misma tensión que en una carrera o la misma concentración. No es un día tan de fiesta como parece. Es un día de fiesta y de relajación y de disfrutar justo hasta el momento que te subes en un F1, que ahí llega de repente toda la concentración y toda la tensión de subirte en un F1 y tener cierta responsabilidad cuando vas a 280 por las calles, cualquier mínimo error, cualquier cosa puede ser bastante grave y por tanto te lo tomas bastante en serio.

¿Aquí que es lo que te pasa por la cabeza?
Sí, si que lo sientes, Intentas mirar a las vallas para ver lo que te piden. Es un día más para ellos que para ti y como dices en una carrera intentas ir lo más rápido posible y aquí que disfruten con el día. Escuchas a gente que te está pidiendo ceros, que hagas una salida y la siguiente vez que pasas por ahí haces una salida, vas un poco a gusto del consumidor.

¿Ves a la gente, la sientes?
Sí, es una de las diferencias con el circuito, están en las gradas y puedes ver las pancartas y las banderas pero no distingues a la persona en sí, porque pasas a mucha velocidad y las gradas no están tan cerca del circuito como para distinguirlos y sin embargo aquí puedes ver cada gesto de cada persona e intentas hacer un poco lo que te pidan en la vuelta siguiente.

J.M. Rubio
F1-Live.com

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Fernando Alonso ''en pista'' en Oviedo

02 sep 2009

El equipo Renault F1 y Fernando Alonso se preparan para un Roadshow que tendrá lugar el sábado 5 de Septiembre en las calles de Oviedo, la ciudad donde nació Fernando.

El evento tendrá lugar en el corazón de la ciudad y el trazado constará de 1,8 km en los que Fernando estará al volante del R28, el monoplaza de Renault en 2008. La Plaza de América y la Calle Conde de Toreno, uno de los ejes principales de la ciudad, serán parte de este circuito provisional que ha sido concebido especialmente para esta ocasión. Se espera que acudan más de 100.000 personas a Oviedo el sábado para asistir a este evento que promete ser espectacular.

El Roadshow empezará a las 12h00 del sábado con una serie de demostraciones hasta la 13h00. Fernando pilotará un kart, un Renault Mégane CC, un Mégane Sport RS, un Mégane Trophy y finalmente su Renault F1 por las calles de Oviedo.

Fernando, tienes la oportunidad de rodar tu F1 por las calles de tu ciudad...

FA: Será genial y unos de los puntos culminantes del año para mí. Pilotar mi F1 por las calles donde he crecido, delante de mi familia, mis amigos y la gente que me ha apoyado desde siempre, es un sueño hecho realidad. Después del difícil año que hemos tenido, será bueno hacer algo diferente y celebrar la magia de la F1. Me gusta participar en roadshows, pero este es realmente especial.

En tu opinión, ¿cuántas personas acudirán a este espectáculo?

FA: Es difícil saberlo, pero espero que haya tanta gente como sea posible, porque será un día muy bonito y estoy seguro que a los seguidores les va a encantar. Espero que haya más de 100.000 personas, pero Oviedo no es una ciudad muy grande, aunque también vendrá gente de los alrededores. Esta será mi ocasión de agradecer a mis seguidores todo su apoyo. Así que voy a hacer lo que mejor sé y ofrecer un buen espectáculo al público.

Háblanos u poco de Oviedo...

FA: Es una pequeña ciudad industrial del norte de España. La región es magnífica y los alrededores son muy verdes, porque llueve a menudo. La gente es encantadora y casi toda mi familia y mis amigos viven allí. Es un lugar que me encanta y llevo siempre conmigo.

¿Cuáles son los primeros recuerdos de tu vida en Oviedo?

FA: Me acuerdo de la época en la que iba al colegio. Vivíamos a un kilómetro más o menos y yo iba caminando todos los días con mi madre o mi abuela. Mi madre y mi padre trabajaban, por lo que pasaba mucho tiempo con mi abuela y mi hermana. Tuve una infancia muy feliz. También me acuerdo de mis amigos del colegio, con los que jugaba al fútbol y al baloncesto.

¿Te gustaba el colegio?

FA: Sí, me gustaba el colegio y aprender. Siempre estaba bien preparado para mis exámenes. Allí hice muy buenos amigos y ellos siguen siendo mis mejores amigos hoy en día.

¿Hacías deporte en el colegio?

FA: Sí, jugaba bastante bien al fútbol. Era portero, que era mi posición favorita porque no sudas demasiado.

Tu familia todavía vive en Oviedo. ¿Vuelves a menudo?

FA: Efectivamente mi familia vive en Oviedo, pero a las afueras del centro de la ciudad. No vengo tanto como me gustaría. Vivo en suiza y por mis horarios, las carreras y otras obligaciones durante la temporada es difícil. Trato de volver cada dos meses, cuatro o cinco días. Disfruto al máximo de esos días.

Tu padre era un piloto amateur de kart. ¿Cómo se interesó él por el karting?

FA: Él había logrado construir un kart en casa con algunos amigos. Les gustaba y comenzaron a ir a algunas carreras y se inscribieron en el campeonato de Oviedo. Mi padre también construyó un kart para mi hermana cuando ella tenía siete años, pero a ella no le gustó, entonces me metió a mí en el kart. Sólo tenía dos años y me gusto mucho por lo que se convirtió en mi kart.

¿Cómo era ese primer kart?

FA: Era muy pequeño con muchas extensiones para que pudiera llegar a los pedales. Era rojo y blanco y como era 1984 / 1985, creo que mi padre se inspiró en los colores de McLaren cuando construyó el kart. Lo llevamos a un parking donde yo daba vueltas. El kart era tan lento que mi padre podía caminar junto a mí.

¿Tu padre corrió contigo?

FA: Sólo una vez cuando yo tenía diez u once años y ¡consiguió ganarme! Pero fue la última carrera porque después de haberme ganado no quiso hacerlo más.

¿Era difícil seguir la F1 en España cuando eras más joven?

FA: Era muy difícil, y no comencé verdaderamente a seguirla hasta que tuve unos dieciséis o diecisiete años. Las carreas no eran retransmitidas en directo cuando era pequeño y no teníamos internet como ahora. Entonces veía el futbol en la televisión, la liga española, esa era mi principal distracción.

EUROSPORT

Audio

viernes, 28 de agosto de 2009

"Prometo volver a luchar por el título en 2010" AS.com

Fernando Alonso se confiesa con AS en medio de las noticias sobre su futuro en Ferrari. El asturiano, que habla ya como líder de Maranello, quiere que se le recuerde como un piloto que nunca se rinde en la pista

Carlos Miquel | 28/08/2009

Cara a cara con Fernando Alonso. Diez años después de su primera entrevista con AS, el asturiano se enfrenta ahora a otro punto de giro en su carrera, el de su fichaje en 2010 por Ferrari. Y, aunque ironiza sobre la posibilidad de vestir de rojo, lo cierto es que habla ya como el próximo líder de Maranello.

¿Cambiará algo el hecho de que el próximo GP de Italia pueda ser el último como enemigo de Ferrari?

Bueno, ningún efecto. No, no me cambia nada. El año que viene aún no sé dónde voy a estar. Todo el mundo da por hecho que voy a cambiar de equipo, pero yo que soy el interesado todavía no he dicho nada. Hay que esperar y ver. El GP de Italia siempre es especial por la pasión de los tifosi, ya sea como amigo o como enemigo.

¿Veremos allí el anuncio de su fichaje por Ferrari?

Todo el mundo lo da por hecho. Si no voy a Ferrari el año que viene mucha gente perderá el trabajo. Porque de no cumplirse os tendrían que echar de vuestros diarios por lo que habéis dicho esta temporada. Tal vez sea demasiado pronto la semana próxima.

Échele en parte la culpa a las filtraciones del Banco de Santander

Bueno, no ha dicho nada el presidente del Santander. Está en McLaren, trabajé con ellos, los llevo ahora con Universia y tengo muy buena relación con esa entidad bancaria.

Sí, pero ambas partes se han dejado querer

También tengo muy buena relación con otros patrocinadores y nunca se ha dicho nada. De este paso a Ferrari se lleva hablando desde hace muchos años, lo que sucede es que este año es con más insistencia que nunca. No ha cambiado en nada la situación.

¿Conservaré entonces el trabajo en el diario?

Veremos. (Se ríe).

¿Por qué se juega la vida cada fin de semana?

Porque me gusta la F-1, me gusta el motor y estoy en la máxima categoría del automovilismo. Y una vez que estás allí lo que te mueve es estar a tope, ser lo más competitivo posible y ganar a tus rivales. Estar en la Fórmula 1 y no intentar ser el primero no tendría lógica para mí.

¿Quién es para usted el mejor deportista español de la historia?

Es siempre injusto decir quién es el mejor o ha sido el mejor. Es difícil de valorar. Es difícil elegir a uno. Hemos tenido siempre grandísimos deportistas. A la gente que le guste más el ciclismo, dirá Indurain. A los que les guste el golf, dirán Ballesteros y a los que les gusten las motos, dirán Ángel Nieto. Depende de tus gustos siempre tienes a un deportista favorito.

Pensando en que corra con Ferrari, ¿qué puede significar para usted ser un ídolo en dos países con tanta pasión?

Es mucha responsabilidad. Son dos países parecidos, con una pasión para el deporte muy fuerte. Cuando te va bien todo se multiplica por cien y cuando te va mal, también todo se multiplica. No tenemos término medio. Es todo o nada. Tienes siempre la responsabilidad de dar el máximo de ti porque tienes a un país siguiéndote, no puedes cometer un error.

¿Le da garantías Renault para seguir luchando con Kimi y Lewis?

Este año ya estoy luchando con ellos.

¿Para el año que viene?

Para el año que viene, no Espero tener más posibilidades de luchar por el campeonato y en 2010 Raikkonen y Hamilton también serán favoritos por el título. Sólo 2009 ha sido un año un poco atípico.

¿Ha pasado miedo alguna vez en un Fórmula 1?

Sí, siempre que llueve tienes bastante más respeto. Cuando sigues a un coche a 300 por hora dentro de su cortina de agua muy cerca y no ves nada, un poquito de miedo sí tienes.

¿Cuánto le motiva hacer un equipo campeón, podría hacerlo el año próximo en Ferrari?

Mucho, mucho también. Es una parte de mi trabajo. Quizás no sea el piloto normal que llega, conduce al máximo y se va a casa. Siempre tengo la tendencia de llevar a mi gente conmigo, a mis ingenieros y mecánicos de confianza y con ellos hacer un grupo fuerte e intentar que el equipo mejore con la experiencia de todos. Para el futuro es un reto también importante, aparte de ganar carreras, tener un equipo diez.

Martin Whitmarsh ha dicho que se arrepiente enormemente de haberle dejado marchar de McLaren

Hablar del pasado siempre es muy fácil porque ya sabes como fueron las cosas. Y siempre hay lugar para disculparse o para el arrepentimiento. Como él dice, no fue culpa de una persona o de dos, supongo que fue culpa de todos. Lo que está claro es que al final no salió bien y preferí marcharme de McLaren teniendo todas las posibilidades de quedarme. Prefiero, como dije cuando me fui, hacer cuarto o quinto con Renault que ganar una carrera con McLaren y no disfrutarla.

En la F-1 se cree que sólo Schumacher y usted son capaces de construir un equipo en torno a un piloto, ¿exageramos o es verdad?

No lo sé, sería egoísta por mi parte decir que sólo Schumacher o yo podemos construir un equipo fuerte en torno a nosotros. Lo que sí puedo decir es que, siempre que trabajo con cualquier equipo lo hago 24 horas al día y 365 días al año. Me da igual que sea fin de semana de carrera o no. Siempre estoy en contacto con los ingenieros y estoy intentando mejorar el coche y el aproach al fin de semana. Otros pilotos conducen, cogen su maleta y se van a casa. Yo, seguro que no.

¿Ha empeorado la imagen de Alonso por los resultados?

Seguro que cuando no tienes resultados todo baja, la euforia baja y la imagen también. En el fútbol pasa igual, si no ganan Madrid o Barcelona durante dos años no es lo mismo. Para mí es una situación que quiero mejorar y el año que viene luchar ya por el Mundial porque sé que tengo muchos aficionados que esperan que vuelva a ganar. Quiero hacerlo por mí y por todas las personas que me apoyan.

Suele hacer karts con su amigo Kubica alguna vez a lo largo del año, y ha coincidido también con Carlitos Sainz. ¿Quién ganó? ¿Qué piloto joven es más prometedor?

En los karts siempre que quedamos gano yo. Pero es que peso menos también que Robert y por eso gano. Y Carlitos Sainz es dentro del kart ahora mismo el que mejor lo está haciendo y pronto seguramente pueda tener alguna oportunidad en los monoplazas.

Defina brevemente a su amigo Kubica, y también a sus posibles compañeros, Massa y Raikkonen

Kubica es una persona muy distinta al resto, muy duro y agresivo. Tiene las ideas muy claras en la vida. Me gusta mucho su carácter y su estilo de vida sin complejos. Tenemos una gran amistad. Massa es muy veloz, que en los dos últimos años ha hecho una progresión grandísima. Cuando era compañero de Michael era un piloto a la sombra y en los dos últimos años ha sido el piloto fuerte de Ferrari. Tiene mucha capacidad y es una buena persona. Kimi es uno de los pilotos con más talento con los que he corrido jamás. Desde que coincidimos en el kárting siempre ha tenido mucho talento.

¿Qué le promete a los aficionados españoles e italianos?

Prometo máximo trabajo otra vez, como todos los años, pero en 2010 lógicamente después de no luchar por el título, sería un buen año para volver a luchar por él y estoy más preparado que nunca. En 2005 y 2006 aún no tenía la experiencia que tengo ahora. He aprendido mucho estos últimos años, en McLaren también en cuanto al set up del coche y conocimientos técnicos. Soy un piloto mucho más completo ahora y cuando llegue la oportunidad estaré preparado para demostrarlo.

¿Es un motivador nato?

Sí, soy así, sí.

¿Para cuándo el equipo ciclista?

Pronto, pronto

Hace 10 años me dijo: 'Quiero ser campeón del mundo de Fórmula 1'. Ahora que ya lo es, ¿qué quiere ser de mayor?

Quiero ser más veces campeón, sin duda.

¿Cómo quiere que se le recuerde?

Quiero que se me recuerde como un piloto que siempre dio el máximo. Nunca me suelo rendir, vayan bien las cosas o mal siempre estoy ahí molestando.

As.com

domingo, 12 de julio de 2009

'Siempre he estado listo para Ferrari' 'En casa nos organizamos bien. Eso sí, sigo cocinando yo'

JAIME RODRÍGUEZ

NURBURGRING (ALEMANIA).- En el otoñal mediodía de Nurburgring, el jaleo está a las puertas de la caseta de Renault. Allí se arremolinan unos 100 periodistas, que no esperan al último campeón (Hamilton), al imperial líder de este año (Button), ni a la promesa local (Vettel). Aguardan por Fernando Alonso (Oviedo, 1981), noveno en el Mundial, pero con un magnetismo único en el 'paddock'. Y más cuando se vincula su nombre a Ferrari.

Forman un binomio que coge temperatura, es la pareja que se mira de reojo con ganas de abrazarse de una vez por todas. Alonso y su gente resoplan medio aburridos por el asunto. En la 'Scuderia' miran para otro lado y recuerdan que sus dos pilotos (Massa y Raikkonen) tienen contrato hasta finales de 2010. Nadie dice nada, aunque el fichaje esté cerrado para el próximo año, como se garantiza desde focos de poder en la F1.

Alonso recibe a EL MUNDO tras responder en cuatro idiomas distintos a la pregunta del día: ¿Se va a Ferrari? El suave moreno que luce se diluye en su rostro. "¿Triste? No, estoy cansado, me he levantado a las seis y media de la mañana".

Pregunta.- ¿No ha descansado estos días? Se le ha visto en Mónaco...
Respuesta.- Sí, he aprovechado para descansar primero unos días en casa, en Suiza, sin hacer nada especial. Después fui a Montecarlo a ver el inicio del Tour y a tomar el sol.

P.- ¿Dio algún consejo a Alberto Contador? Va a tener un duelo en su propio equipo con Armstrong, como usted tuvo con Hamilton.
R.- Son situaciones distintas. Al final, en el ciclismo dependes sólo de tus piernas. Creo que Contador está tranquilo, confiado en sí mismo. El morbo con Armstrong se crea desde fuera.

P.- Este año, con un coche mediocre, ¿qué motivación encuentra?
R.- A cada carrera vas con la esperanza de estar un poco más arriba. Te vas adaptando a las circunstancias. Al principio del año llegamos con ganas de luchar por las victorias y los podios, pero vimos rápidamente que no teníamos el nivel necesario y luego vas cambiando tus objetivos.

P.- Debe ser duro para usted, un doble campeón del mundo...
R.- Estoy preparado para ello. Por ejemplo, aquí en Alemania espero que las mejoras en el coche funcionen, y poder estar en los puntos, entre los seis primeros. Y ése es el objetivo; pasas todo el fin de semana centrado en ello. La motivación es estar satisfecho contigo mismo. Aquí estrenamos un alerón delantero, tapacubos nuevos, tapa de motor... Todo para ganar dos décimas y media, que sería mucho para nosotros.

P.- ¿Tiene esperanzas de lograr una progresión final como la del pasado año, con dos triunfos?
R.- Sí, por qué no. Somos un equipo que hemos demostrado nuestra capacidad para mejorar, pero las cosas cada vez están más difíciles.

P.- ¿Desespera no estar arriba?
R.- No, lo llevo con paciencia. Esto es algo intrínseco al deporte profesional. No hay ninguna especialidad ni ningún deportista que sea capaz de ganar durante toda su carrera. Yo estoy mentalizado para ello porque en la Fórmula 1 dependes de la máquina. Ahora me encuentro en una fase de mi carrera de espera a que llegue el momento en que tenga un coche que me permita ganar carreras. Debo estar preparado para ese momento. Estoy cogiendo fuerzas para, cuando llegue de verdad lo bueno, poder estar al 100 por 100.

P.- En invierno aspiraba a luchar por el título y ahora está noveno. ¿Es la mayor decepción de su carrera en la F1?
R.- Ni mucho menos. Antes de empezar el año tienes ambición, deseos de que las cosas salgan bien, pero compites contra grandes equipos y no todos pueden ganar, a pesar de que todos hacen el trabajo al máximo. Noveno no es la posición que queremos, pero esto es Fórmula 1. Me juego la vida en la pista cada vez que me subo al coche, gane o no. Y lo hago muy a gusto porque es mi pasión. Luego me voy a casa contento de mi trabajo. Echo de menos la victoria, sí, pero sé que llegará otra vez, y no desespero.

P.- Jenson Button ha pasado, gracias a un buen coche, del fondo de la clasificación al liderato en tan sólo un año. ¿Su éxito rebaja el valor de los pilotos?
R.- De cara al espectador es raro lo sucedido, pero la gente cada vez tiene más cultura de Fórmula 1 y sabe lo importante que es el coche. En cualquier título conseguido en la F1, el 80% del mérito es del coche y un 20% solo del piloto. Cuando ganaba Schumacher, el Ferrari era el mejor coche, y cuando lo hice yo era el Renault... Pero también es verdad que en esos casos, siempre hay un compañero al lado, al que le dan las mismas oportunidades que a ti, y sólo uno de los dos gana el campeonato.

P.- Dará rabia ver cómo dos equipos a los que dio ‘calabazas’, como Red Bull y Brawn, dominan ahora.
R.- No. Ahora es fácil hacer valoraciones. Es como tirar un penalti, que te lo pare el portero y decir: ‘Tendría que haberlo tirado al otro palo’. Son momentos de tu carrera. A lo mejor me ha salido mal ahora pero igual lo recupero en el futuro, cuando tenga yo un coche bueno.

P.- ¿Le ha faltado suerte en los últimos años?
R.- Para nada me siento desafortunado deportivamente. No tengo quejas. Dos años sin estar disputando el título no es tanto. Hay gente como Fisichella o Trulli que nunca pudieron hacerlo.

P.- Ha asegurado que ahora se siente mejor piloto, ¿en qué lo nota?
R.- Soy más maduro, más profesional, en la pista y fuera de ella, con la preparación física... con todo. Este tiempo duro me ha hecho ser mejor piloto, más completo. También desde el punto de vista técnico, con más experiencia. He afinado detalles como la salida, los repostajes, el hecho de ir siempre al máximo, de buscar siempre la vuelta perfecta... Cosas que en 2005 o 2006 no eran tan indispensables, porque tenía un gran coche.

P.- Con todo ese bagaje y con la experiencia ya de haber estado en equipos ganadores y también perdedores, ¿se encuentra preparado para afrontar el reto de una escudería histórica, tan grande como Ferrari?
R.- Siempre he estado listo para ir a un equipo como Ferrari, también antes de estos dos últimos años... Lo que quiero decir es que ahora no me he desmoralizado, ni estoy triste, sólo estoy en espera. Es como en el Tour: ahora atravieso etapas llanas, donde voy a rueda reservando fuerzas para cuando llegue la montaña, o lo que es lo mismo, un coche para ganar carreras. Y ahí voy a estar a tope.

P.- ¿Esa montaña va a llegar en Renault o en otro equipo?
R.- Nunca se sabe, habría que llamar a Rappel y sacar la bola.

P.- Parece obligado que su camino y el de Ferrari se terminen cruzando.
R.- Lo de Ferrari son rumores, lo mismo de los últimos cinco años.

P.- Pero en la parrilla son muchos pilotos, y a ninguno se le vincula con la escudería italiana de manera tan intensa como a usted.
P.- Los españoles e italianos nos parecemos, somos muy pasionales. Enseguida buscamos soluciones. También a los medios de ambos países les gusta mucho la fantasía.

P.- ¿Con qué piloto le gustaría compartir equipo y con quién no?
R.- No tengo ningún enemigo. Me gustaría con Kubica o Fisichella.

P.- Ahora que los equipos piensan en el nuevo reglamento, ¿qué recomendación haría?
R.- Hay una obsesión innecesaria por cambiar el reglamento en busca de más adelantamientos. En los últimos dos años no ha habido muchos y sin embargo hemos llegado a la última curva del campeonato con el título sin decidir. La F1 no necesita imperiosamente los adelantamientos. El espectáculo ya está servido. Para mejorarlo quizá habría que modificar la frenada, como en las motos.

P.- ¿Cuánto tiempo cree que va a estar en la Fórmula 1?
R.- Seis o siete años como mínimo, pero dependerá de las circunstancias, de la motivación.

P.- ¿Ha pensado en lo que hará cuando se retire?
R.- No tengo ni idea, de verdad. Asumo que será un paso difícil, muy difícil, porque llevo en las carreras desde los tres años. Voy a estar más de 30 en ellas. Volver a la vida normal será muy complicado.

El Mundo


EL ASTURIANO MUESTRA SU CARA MÁS DESCONOCIDA
'En casa nos organizamos bien. Eso sí, sigo cocinando yo'


10/07/2009 JAIME RODRÍGUEZ

NURBURGRING (ALEMANIA).- Durante la entrevista, Alonso echa vistazos fugaces a la televisión para ver la lluviosa etapa del Tour. Le apasiona la bicicleta, con entrenamientos este año casi de profesional. También la NBA, a la que se ha enganchado últimamente de la mano de Pau Gasol, con el que mantiene una buena amistad.

Tampoco olvida el fútbol, su Madrid, ni la música, con la que convive en casa. Le gusta componer canciones en el ordenador, pero por ahora deja que la especialista sea su mujer. Con ella vive tranquilo en Suiza, donde a veces es capaz de estar una semana solo, a su aire. A Oviedo, su ciudad, quiere dedicarle un homenaje el próximo mes de septiembre. La extraña.

P.– Rodará con su Fórmula 1 por las calles donde creció.
R.– Es una experiencia que me apetecía hace mucho tiempo. Lo haremos el 5 de septiembre, en una exhibición que organiza Renault. Me hace una ilusión tremenda poder conducir con un monoplaza delante de mi gente. Les debo mucho.

P.– ¿Cómo se compagina la vida de un piloto con la de una cantante profesional [su mujer, Raquel del Rosario, vocalista del Sueño de Morfeo]?
R.– Nos va bien, tampoco creo que haya mucha diferencia respecto a una pareja normal, como cualquiera. Intentamos organizar nuestros días de trabajo fuera para que coincidan y luego podamos estar juntos en las jornadas libres.

P.– ¿Sigue cocinando usted?
R.– Sí... [se ríe].

P.– Pidió a su amigo Chechu Rubiera que le presentara a Armstrong, con quien cenó en Milán. Ahora, ¿a quién le gustaría conocer?
R.– Siempre hay gente interesante en el mundo del deporte que conocer. En los últimos tiempos sigo mucho la NBA y me gustaría conocer, por ejemplo, a jugadores como Kobe Bryant o LeBron James. Me parecen unos fenómenos.

P.– Superestrellas, como los fichajes del Real Madrid. ¿Qué le parecen esas operaciones multimillonarias, ahora que en todos los sectores, también aquí, se busca el ahorro?
R.– Si lo hacen será por algo. Sé que Platini y otra gente lo han criticado, pero creo que desde fuera no se puede decir nada. Son sociedades privadas con unos intereses muy concretos. No tengo una opinión.

P.– ¿Quién le gusta más: Cristiano Ronaldo o Kaká?
R.– Ambos son buenísimos, un lujo tenerlos a los dos. No sé, creo que Cristiano es más espectacular y Kaká más efectivo quizá... Lo mejor, tener a los dos en el equipo.

P.– Además de la Fórmula 1, ¿qué otros deportes de riesgo le gustaría practicar?
R.– Por ejemplo, tirarme en paracaídas no, en absoluto. Sí me gustan mucho las motos. Una vueltita en un circuito, no en carretera, con una moto buena sí que me gustaría dar alguna vez.

El Mundo

"Con la bici sería sprinter, por eso de la velocidad..."

Montecarlo es territorio de Fórmula 1. En este arranque de Tour no podía faltar una estrella de los monoplazas. Fernando Alonso atendió a AS en el Village de la carrera antes de seguir a Alberto Contador en la contrarreloj.

Q. Iglesias 05/07/2009

A Fernando Alonso también le van las bicis.
Siempre. Me gusta mucho el ciclismo, no sólo verlo sino también practicarlo.

Ya se le ve más fino que nunca, sí.
Siempre que mis compromisos me lo permiten me entreno un buen rato.

¿Cuánto?
Unas tres horas diarias si puedo.

¿Ya tiene grupeta para salir a rodar por la carretera?
Suelo ir solo.

Écheles un pulso a estos fieras del pelotón.

(Se ríe). Imposible. Me darían una caña tremenda. Ni media etapa A veces, cuando estoy en Asturias, salgo a entrenar con Samuel Sánchez y Chechu Rubiera O sea que ya sé cómo se las gastan. Pero me gusta. No me pierdo ni las carreras ni la posibilidad de mantenerme en forma. Pero soy un aficionado, nada más.

Un aficionado sprinter o escalador.
Yo sprinter, lo tengo clarísimo, sería sprinter. Más velocista que escalador.

Pero con lo menudo que es. Quizá suba bien.
Será la velocidad, que me gusta.

¿Qué disciplina le atrae más?
La contrarreloj. Me impresiona la lucha contra el crono de los corredores, su manera de exprimirse al máximo. Será que la contrarreloj es igual que las calificaciones en la Fórmula Uno.
Lo de Cancellara es increíble, igual que hacía Indurain e incluso Olano.

Mónaco es...
Ideal para quién quiera subir cuestas en bicicleta.

Sigue a Contador, así que ya tenemos su favorito.
Sí. Para mí Contador es el mejor corredor del mundo. Tengo muy buena relación con Sastre, que es un crack con el que entrené en invierno en Portugal cuando empezaba su temporada con el Cervelo, pero considero que Alberto es el ciclista perfecto. Cien por cien perfecto. No tiene defectos y lo demuestra siempre que tiene una oportunidad.

¿Será suyo el Tour?
Estoy convencido de que el ciclismo español va a ganar su cuarto Tour consecutivo. Lo del Tour lo tenemos controlado por lo que se ha podido ver en los últimos años. Me acuerdo de Pereiro que también es un crack y de Sastre el año pasado.

Usted tampoco se lo perderá.
No. Los entrenamientos de la F-1 acaban sobre las 15:00 así que, como en los últimos años, me pondré la televisión para ver a estos monstruos de la bici. De niño tampoco me perdía ni una tarde. No hacía ni la siesta viendo a Indurain y a Perico Delgado.

Contador es otra pieza más que hace del deporte español algo especial. Como Alonso, mismamente.
Estamos abriendo fronteras. Es muy importante que en España se vayan consiguiendo éxitos. Es como lo de Gasol en la NBA, espectacular.

¿Cuándo vuelven los coches?
La semana próxima en Alemania. De momento toca disfrutar del ciclismo.

AS

«La afición es la que me motiva para darlo todo en la pista» «Suiza no es Asturias, pero se le parece»

«Regresaré a las victorias y entonces seré mejor piloto que cuando gané los dos Mundiales, porque habré aprendido de situaciones como la actual»

ÁLVARO FAES

A Fernando Alonso (Oviedo, 29 de julio de 1981) no hay quien le robe el espíritu competitivo. «Llevo un año y seis carreras sin pelear por el Mundial y sólo hace ocho que no consigo una victoria». El mensaje es claro para quienes pretenden enterrarlo. Asume que no ganará el Campeonato en 2009, pero conserva el brillo en la mirada que sólo tienen los campeones y el colmillo afilado de un depredador insaciable. «Volveré a ganar y seré mejor piloto que cuando gané los dos Mundiales». Lo confiesa durante la entrevista que concede a LA NUEVA ESPAÑA en medio de una jornada ajetreada, repleta de trabajo de relaciones públicas y de atenciones a la prensa. Sus respuestas, directas, aseguran que hay piloto para rato, que volverá a agitar champán en el podio, pero que sólo lo hará en una Fórmula 1 de primer nivel, la que ha conocido toda su vida. Es Fernando Alonso en estado puro.

-¿Cómo se las arregla para mantener la intensidad competitiva sabiendo que esta temporada es prácticamente imposible que pueda optar al título?

-Pensando en las ganas que tengo de volver a vencer. Si creyese que ya he cumplido mi papel en la Fórmula 1 a lo mejor habría bajado el nivel, pero deseo ganar de nuevo. El año pasado fue difícil, éste también, pero al siguiente, o al siguientes, volveré a ganar y seré mejor piloto que en 2005 y 2006 porque habré superado una etapa dura que me habrá hecho más fuerte.

-¿En qué situación se aprende más, cuando las victorias llegan una tras otra o ahora en la derrota?

-Las dos cosas te dan mucha información, cuando ganas está bien aprender a rodar en cabeza y sentir la presión de ganar un título. Cuando estás luchando por el Campeonato hay que saber aguantar los nervios, es toda una lección. Yo ahora corro más relajado y tranquilo porque no tengo la obligación de la victoria en cada carrera. Pero cuando vas atrás también hay que saber dar 60 vueltas seguidas al límite, como si fuera una sesión de clasificación. También hacer repostajes perfectos y otros detalles que pueden suponer una o dos posiciones al final de la carrera.

-¿Y de dónde saca la motivación para seguir adelante?

-Sobre todo, de la gente, que espera mucho de mí. A pesar de no ganar, me han votado como el piloto del año en Italia y en Inglaterra, así que cuando salgo a la pista, aunque sea para ser noveno o décimo, tengo que darlo todo. Hay muchos ojos puestos en mí. Lo sé.

-¿Es posible que Renault le vuelva a dar un coche competitivo si continúa con ellos la próxima temporada?

-No es fácil saberlo. Y el mejor ejemplo lo vimos con Honda, que pasa de ser último a ganar carrera bajo el nombre de Brawn. Nadie pondría la mano en el fuego ahora mismo diciendo si Renault ganará o no carreras el año que viene. Es que nadie puede asegurar qué equipo ganará. Renault es una escudería de garantías y bien considerada en el paddock, que sabe hacer coches ganadores.

-A punto de disputarse la séptima carrera del año, ¿da por perdido el Campeonato?

-Se complica a cada carrera. La distancia con Button es muy grande, y los coches Brawn son muy sólidos, no tienen problemas. Parece que después de esta carrera en Turquía o de la siguiente tendremos que olvidarnos del Campeonato. No será matemático, pero sí prácticamente imposible. Tendremos que buscar otros objetivos e intentar ganar carreras al final de la temporada, como hicimos el año pasado.

-¿Se arrepiente de no haber fichado por Honda para estar ahora en Brawn?

-No, quién sabe cómo hubiese funcionado aquello. Honda no habría abandonado, así que no tendrían un motor Mercedes, a lo mejor llevaban kers? El desarrollo habría sido diferente.

-¿Espera cambios en el orden establecido para este fin de semana?

-No, veo a los Brawn de candidatos a otro doblete y a Red Bull detrás para ponerles en aprietos. Ferrari ha mejorado y también andará cerca.

La Nueva España


«Suiza no es Asturias, pero se le parece»

«Con el Oviedo y el Sporting sentí la misma alegría»

-Mata muchas horas de hotel con el ordenador, ¿Con qué se entretiene ahora?

-Siempre veo deportes, y ahora en lo que más metido estoy es en las finales de la NBA. Siempre hay vídeos, ruedas de prensa de jugadores, análisis de los partidos. Me paso horas viendo a estos tíos hablar en inglés, lo que entiendo del inglés americano.

-¿Y usa las redes sociales? ¿Tiene Facebook?

-No

-¿Ni siquiera mira los perfiles que hay con su nombre?

-No, no, es que casi no sé lo que es. El otro día me lo estaba explicando Luis (su representante).

-¿En un día libre cabe alguna actividad de motor?

-Sí, perfectamente. El karting, muchas veces, y tengo bastantes coches de radio control, así que hay bastante motor y gasolina en mis días libres.

-¿Y cómo se las arregla para vivir en Suiza con los encantos que ofrece Asturias?

-Asturias es un paraíso, pero no hay tanta diferencia con el lugar donde yo vivo. El paisaje, los bosques, el verde, que siempre está presente. No es como mi tierra, pero sí se le parece bastante. Si la gente lo viese, entendería por qué vivo allí.

-¿Pero fabada no tendrán allí?

-(Ríe) Hombre, yo como poco. No soy de esos que van una semana a Asturias y se ponen morados.

-¿Qué es más duro, una temporada de carreras o una gira musical como la de Raquel, su mujer, con «El Sueño de Morfeo»?

-Yo creo que son más duros los grandes premios. Ellos, al final, se lo pasan bien. Dan un concierto, se van juntos al hotel, comen y cenan todos. Y luego se van de viaje a otro sitio. Es un poco como estar con amigos y hacer algo delante del público. Nosotros tenemos más presión, más atención mediática, hay más estrés. Ellos viven más el día a día y nosotros tenemos que ser más cuidadosos con lo que hacemos.

-¿Es cierto que compone canciones con el ordenador?

-Hace tiempo que lo hago. Primero pones una melodía y luego puedes ir añadiendo instrumentos. Vas haciendo canciones y salen unos churros considerables.

-¿El domingo hay elecciones, ha votado por correo?

-No.

-¿Quién le dio una alegría mayor el Oviedo o el Sporting?

-Me alegré igual con el ascenso del Oviedo que con la permanencia del Sporting

-¿Vio la final de la Liga de Campeones?

-No tenía dudas de que el Barcelona ganaría, por su trayectoria de todo el año, por cómo pasó en la semifinal de Londres. Sus pasos estaban encaminados a que ganasen todo este año. Hay que disfrutar del momento del fútbol español, de la Eurocopa y del Barcelona.

La Nueva España

"Yo eliminaba el KERS, quitaría el neumático único y no cambiaba tanto las reglas"

Desde la autoridad que le dan su veteranía y sus dos títulos mundiales, el español propone un revolucionario regreso al pasado de la F1

VÍCTOR SEARA - 17/04/2009

Como todos los que forman parte del circo de la Fórmula 1, a Fernando Alonso le sorprendió ayer el inesperado frío de Shanghai. El piloto español se protege del brusco descenso de la temperatura vistiendo vaqueros, gorra y la abrigada chaqueta azul del chándal oficial de Renault. Sentado en el interior del hospitality, con semblante sereno y relajado, atiende a Público en exclusiva para España.

Muchos cambios de reglamento, cosas que ayer no parecían válidas y hoy lo son. Pensemos que usted es por un día presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). ¿Qué cosas cambiaría? ¿Cuáles serían los parámetros de su F1 ideal?

Yo daría 12 puntos al primer clasificado. Era una buena idea, era aquella que la FOTA (Asociación de Equipos de F1) había propuesto. Después, pienso que la FIA no debería meterse en los presupuestos de los equipos. Es cada escudería la que debe decidir cuánto dinero se gasta, los propietarios son ellos. Creo que la FOTA está muy unida ahora y sabe qué hacer, por lo tanto dejaría los presupuestos en manos de la FOTA. Por otra parte, eliminaría el KERS [nuevo sistema de aceleración que, voluntariamente, montan algunos coches] porque sólo provoca pérdidas de dinero. También intervendría en el asunto de los neumáticos y haría volver a dos fabricantes a la F1. Cuando estaban Michelin y Bridgestone, había una buena lucha y quizás en una pista determinada no tenías el mejor coche, pero tus neumáticos se adaptaban mejor y llegabas a tener un buen resultado. Ahora es todo mucho más previsible. Los mejores ganan siempre y aquellos que no van bien no ganarán nunca. Después, mantendría una continuidad en las reglas. No se pueden cambiar cada año tres o cuatro reglas importantes porque la gente se queda muy confundida en casa y la F1 pierde un poco de interés.

¿Qué ha ocurrido con Brawn y su famoso difusor? ¿A qué se debe la confusión que acompaña al inicio del Mundial 2009?

No soy un técnico para poder decir cómo está escrito el reglamento. Lo que sí he entendido es que desde hace 15 años en el piso de los coches no puede haber ningún agujero. No sé por qué cambia ahora de un año a otro, así que yo lo hubiese dejado sin agujeros. Sobre todo porque este año las reglas están hechas para favorecer los adelantamientos, y ahora si uno está detrás de uno de estos coches, los adelantamientos son más difíciles porque hay más turbulencia. De esta carrera en adelante, serán imposibles.

¿No se han dormido los equipos que no diseñaron este tipo de difusores?

No sé, no soy técnico, como dije antes. No estoy capacitado para decir si sucedió algo así. Pero han sido sólo dos carrera, y nos costará un tiempo adaptar nuestros coches. Pero somos un equipo fuerte y es hora de demostrarlo.


Hablamos de cambios de un año a otro y de placer de conducir. ¿Prefería los coches de antes?

Los mejores fueron los de 2005. Teníamos ese año un motor V10, eran coches con mucha adherencia, neumáticos muy blandos, muy buenos, había dos fabricantes... Después, los coches han ido a peor. En 2007, cuando todos corrimos con Bridgestone, los neumáticos eran muy duros, era algo triste. Después, vino el tope de 19.000 revoluciones en los motores y este año han bajado a 18.000 con menos aerodinámica. Desde el año pasado, no tenemos control de tracción Es difícil. Y no quiero ni pensar qué pasará con lo que venga.

¿Cree que ha habido alguna interferencia política en todas las decisiones que se han tomado en torno a los Brawn, Toyota y Williams?

No, no creo. Sinceramente, creo que no, no hay ninguna razón. Ha sido así porque tenía que ser así. No porque hubiese alguna razón oculta detrás.

La FIA y la FOTA parecen en lucha permanente. ¿En cuál de las dos cree usted más?

En los equipos al cien por cien. Siempre he creído más en la FOTA que en la FIA. Las escuderías son las únicas que saben cómo debe continuar la F1. Ellos saben cómo funciona todo. La FIA debe garantizar la seguridad en los circuitos, debe hacer las verificaciones, todo aquello que debe hacer una Federación. Nada más. No puede decir a los equipos cuánto deben gastar al año siguiente. Esto no sucede en ningún deporte. Es una cuestión difícil. Es como si la Federación de Fútbol le dice al Milan, por ejemplo, "el año que viene puedes comprar un solo jugador". No. El Milan debe saber cuántos futbolistas tiene que fichar.

Algo así como aquello de que el mejor árbitro en el campo de juego es aquel que no se hace notar...

Exacto.

Hubo momentos en que usted dijo que la F1 no era un deporte.

He dicho esto más o menos desde que llegué a la F1. Todos pensaban que estaba loco, que era joven, que decía cosas extrañas. Pero ahora, unos años mas tarde, pienso que se está entendiendo que no es un deporte. Poco a poco, la gente está viendo cosas que se estaban viendo desde hacía años. Sigue siendo la categoría más conocida y todos queremos competir en F1 cuando estamos corriendo en karts y cuando somos jóvenes. Pero al final esas son categorías mucho más divertidas. Aquí hay un poco de todo: un poco de negocio, un poco de deporte, un poco de show... Es un poco extraño desde el punto de vista del piloto.

En los últimos tiempos y a la luz de los más recientes acontecimientos, ¿nunca se le ha pasado por la cabeza abandonar?

No; dejarlo, no. Hay momentos en que estás en tu casa y te llega alguna noticia, como aquella de las medallas, y te quedas un poco triste. Este tipo de cosas y estas ideas no parecen justas para el futuro, para los espectadores, para los aficionados, para las escuderías. Pero yo me sigo divirtiendo sobre el coche, voy a los circuitos con anticipación y me voy rápidamente al siguiente circuito cuando termina una carrera. Sin la F1, la vida no sería lo mismo. Por lo tanto, no piensas nunca en dejarlo.

El día 29, McLaren vuelve al banquillo de los acusados después de haber pasado por el mismo sitio hace sólo dos años, cuando fue sancionado por espiar a Ferrari. Entonces, usted formaba parte del equipo inglés y también estuvo en París. ¿Cómo ve esta nueva acusación?

Me fui de McLaren por muchos motivos y uno de ellos ha sido este. Mi filosofía de las carreras y del deporte no es la misma que la de ellos. Han estado muchas veces en París para declarar en los últimos años y esto es muy triste para todos, para sus patrocinadores, y yo no quería formar parte de aquella filosofía.

¿Sigue disfrutando con la vida fuera de la F1?

Fuera de ella eres siempre más conocido y tienes menos privacidad. Hay menos posibilidades de hacer cosas normales. Pero más o menos te habitúas, vives en tu mundo, en las cosas que puedes hacer tranquilo, empiezas a entenderlas y a disfrutarlas al máximo, y al final te diviertes casi como una persona normal.

Y dentro de ese mundo privado, ¿aún es posible conservar amigos?

Sí, amigos son aquellos que he tenido siempre desde la época del colegio. De allí me han quedado los que son realmente amigos. Hemos estado toda la vida juntos y cuando lo estamos, no se habla nunca de F1. Somos personas normales y son relaciones muy normales, de amistad verdadera.

Como directivo de la Asociación de Pilotos de Grandes Premios (GPDA), ¿qué opina sobre la decisión de traer a China los neumáticos superblandos que tantos problemas dieron ya en Australia?

Hemos hablado entre los pilotos y espero que esta decisión no se repita. Confío en que esta carrera sea la última en la que traigan este tipo de neumático. Al final, la FIA escucha a la GPDA. No tanto como nosotros quisiéramos, pero un poco de fuerza tenemos. En nuestra parcela estamos un poco como la FOTA en la suya. Además, somos 20 pilotos, algo que no había sucedido nunca en tantos años. Esto es muy bueno y como fuerza es muy importante.

¿No faltaba Raikkonen?

En Malasia, estaba medio dentro. Está a punto de unirse a los demás.

Volviendo a los neumáticos, ¿tan mala ha sido la decisión?

El neumático ideal, el blando, se queda en casa. Traemos el medio y el superblando, y los dos son un desastre, uno porque es demasiado duro y no se calienta y el otro porque no dura ni una curva. Dicen que es una medida para mejorar el espectáculo y el espectáculo se vuelve bastante malo delante de la televisión o para la gente que esté en las gradas. No es una buena imagen la que damos.

Después de la etapa de McLaren, cuando estuvo cerca de conseguirlo, ¿conquistar el tercer título es su principal objetivo?

Sí, el tercero, el cuarto, el quinto (ríe). Tengo sólo 27 años y no me imagino retirarme sin haber ganado al menos otro campeonato. Quiero ganarlo.

Ahora que ha citado su edad, ¿es consciente de que ya tiene 27 años?

Sí, cada cierto tiempo lo pienso. Un ejemplo es el del otro día. Después de haber estado un poco malo en Malasia, aún me molesta un poco la garganta. ¡Esto no me sucedía cuando tenía 18 años! Un poco viejo sí que soy (ríe nuevamente). No, en serio, creo que tengo unos cuantos años aún para disfrutar al máximo y me siento mucho mejor como piloto, con más experiencia, con más capacidad de desarrollar un coche. Así que tengo que aprovechar estos momentos y tengo que correr aún algunos años al máximo nivel. En estos próximos años, tengo que ganar algún campeonato.

Público.es

«El cuerpo me está pidiendo volver a ganar»

POR JOSÉ CARLOS J. CARABIAS 27-03-09

La otra noche en Melbourne, el portero de un casino trató a Fernando Alonso (Oviedo, 29 de julio de 1981) como lo que es: un tipo normal. Famoso y multimillonario, pero normal en su conducta de cada día. No reconoció al doble campeón del mundo y le impidió el acceso al recinto pensando que era menor de edad. «El documento de identidad», ordenó. Ahora que es uno de los veteranos de la Fórmula 1 a sus 27 años, Alonso sonrió ufano porque un desconocido le había confundido con un adolescente sin permiso de sus padres para jugarse unos dólares en el black jack. Sin suerte en el juego, pero revitalizado por la ofuscación del conserje, el piloto español concedió ayer a ABC la primera entrevista de la temporada a un medio impreso. Pantalones pirata azul marino, camiseta oficial del equipo Renault y barba de tres días. Va a arrancar el Mundial de Fórmula 1 y Fernando Alonso acude a la cita en el campamento de su equipo con el mismo buen ánimo de siempre. El espíritu de gladiador nunca le falta al tipo que cambió la historia. La Fórmula 1 nació con él en España y con él sigue activa y pujante.

—A unas horas de que comience el Mundial, ¿qué hay de nuevo?
—Pocas novedades. Todo lo que he comentado durante el invierno es lo que hay. Tengo mucha ilusión y estoy más motivado que nunca por intentar ganar el Mundial. Tanto el objetivo del equipo como el mío es el mismo: luchar por ganar. Sabemos que el coche responde bien y que es competitivo, cosa que el año pasado no sucedía.

—¿Le quedan muchos sueños en la Fórmula 1?
—Sí. Un deportista siempre debe tener motivaciones, sueños por cumplir.

—¿Y por dónde pasan este año?
—Quiero ganar otro título mundial. Lo dije cuando conquisté el segundo: llegar al tercero era un sueño porque hasta ahí llegó uno de mis ídolos de pequeño, Ayrton Senna. Siempre quise ganar un Mundial y, cuando logré el segundo, me tracé la meta del tercero por Senna.

—Ya es un veterano en la parrilla. ¿Cada primavera es más difícil por eso?
—Estoy en la mitad del pelotón en cuanto a edad... Me voy a quedar siete u ocho años todavía en la Fórmula 1 y tengo tiempo para volver a ganar. Esto es importante, porque quiero ganar de nuevo con Renault. Me gustaría volver a tener éxito, sobre todo porque no me gusta perder. Todos los años salgo con el mismo objetivo, pero no veo que esta temporada sea más importante por algún aspecto especial.

—¿De dónde proviene esa corriente de optimismo que transmite este año?
—Terminamos muy fuertes el año pasado, con una inercia muy positiva, sumando muchos puntos en las últimas carreras. Los datos del túnel del viento han funcionado en el invierno. Y me veo competitivo para intentar volver a ganar. El cuerpo me está pidiendo ganar otra vez.

—Suele fallar poco en los pronósticos.
—Veo una diferencia importante. El año pasado el equipo no tenía confianza en lo que podía hacer, y este año sí la tiene.

—¿Quién es su favorito para el Mundial?
—Es difícil decirlo hoy. Está muy abierto y para esta primera carrera hay diez o doce pilotos con posibilidades de ganar. Tal vez Brawn, Toyota, BMW o Ferrari tengan más opciones. Si hay que mencionar un nombre, diría Ferrari. Tienen un buen coche para empezar el año y conocemos la capacidad de evolución de este equipo.

—¿Ha olvidado por completo su paso por McLaren?
—No tengo necesidad de olvidar nada. Recuerdo muy buenos momentos en McLaren, aprendí cosas muy valiosas... Es un gran equipo, con una enorme capacidad para desarrollar los coches, para realizar la puesta a punto y crecí muchos escalones como piloto.

—¿Cuáles son esos buenos recuerdos?
—Yo estaba en Renault y trabajaba con un equipo humano que tiene un sentido del trabajo. En McLaren aprendí una nueva filosofía, conocí gente con diferentes puntos de vista y empecé a conducir de otra manera. Todo esto fue muy bueno para mí y me hizo mejor piloto.

—Sin embargo, el público español no olvida a Hamilton. ¿Cómo es ese triángulo de relaciones entre usted, el inglés y el aficionado?
—Mi relación es la misma que cuando estaba con él en McLaren. Nos respetamos, pero no somos amigos. No tengo ningún problema con él. Cuando estaba en McLaren, los problemas llegaron por los jefes, porque tenían otra mentalidad respecto a este deporte.

—La gente en España no traga a Hamilton...
—Desafortunadamente, la situación siempre ha sido, como diría..., confusa. La gente leyó que había una confrontación permanente Hamilton-Alonso, Alonso-Hamilton, y no fue verdad. Cuando fui a Jerez a los últimos entrenamientos, por ejemplo, se vendió en la tele que había una gran batalla entre Hamilton y Alonso, y no era eso. Sólo eran unos ensayos. En España no gusta Hamilton porque la Prensa contaminó la relación.

—¿Se puede ser amigo de un piloto de Fórmula 1?
—Es difícil ser amigo de otro piloto porque los dos luchamos por lo mismo. Puede haber un enorme respeto, pero es imposible que los pilotos seamos amigos. La Fórmula 1 es un deporte extremadamente competitivo. Trabajas para un equipo, pero es un deporte que promueve el individualismo. Cuando luchas contra alguien en la pista, aunque lo aprecies y tengas una muy buena relación con él, terminas odiándolo un poco cuando estás en el coche.

—Flavio Briatore ha dicho que han pactado una rebaja de su sueldo por la crisis económica. ¿Es cierto?
—No se tiene que creer todo lo que se lee por ahí... A veces se dan varias cifras, sobre lo que gano, lo que me recortan y qué me queda y no se acierta ni una. Nunca hablo de mi sueldo y no tengo nada que decir ahora tampoco.

—Hay crisis para todos...
—Los pilotos somos plenamente conscientes de la situación. Sabemos que no podemos pilotar sin escuderías. Apoyamos completamente las decisiones de la asociación de equipos en todo lo que haga.

—Ahora los equipos parecen más unidos que nunca.
—Sí, parece que van por el mismo camino. En todas las reuniones están buscando soluciones para el futuro y los pilotos estamos de acuerdo en las decisiones que han tomado y seguramente en las que tomarán.

—¿Qué haría para fomentar un mejor espectáculo en la Fórmula 1?
—De momento, apoyar las determinaciones que adopten los equipos. Es sólo mi opinión y otro piloto puede pensar lo contrario. Quieren un mejor espectáculo y mantener vivo este deporte sin gastar mucho más, sin estar cambiando las reglas cada día. Todos necesitamos escuchar a los equipos.

—Ecclestone quiere que ustedes, los pilotos, sean menos divos y más cercanos al público...
—No creo que el problema de la Fórmula 1 sea ese. Necesitamos una continuidad en las reglas, no cambios cada año que confunden al aficionado. Mejorar el show es difícil cuando los tres últimos títulos se han decidido en la última carrera. Los problemas son otros: cambios constantes de normas, extrañas interpretaciones de las reglas. Eso es lo que daña la imagen de la F-1.

—¿Cuándo fue la última vez que perdió los nervios en una derrota?
—Ja, ja, ja. No recuerdo bien. Es difícil. A ver, un momento. No, no. Si soy muy tranquilo compitiendo... Ya, ya me acuerdo. Este invierno, en un partido de tenis con un amigo, lancé la raqueta al suelo después de un punto que fallé.

—¿Qué es el coche para usted, una pieza de carbono, un amigo, un instrumento?
—Para mí el coche es el equipo. Cuando me siento al volante, pienso en la gente que está trabajando a mi lado. No es una pieza de carbono o de otro metal, tampoco el resultado de un grupo de ingenieros. El coche son los muchachos, mecánicos, ingenieros, compañeros.

—¿Y cuando está en la pista, también?
—Lo mismo. Es una parte más del equipo.

—¿Quién es su mejor amigo?
—En Oviedo tengo dos o tres amigos, los mismos de siempre, los que iban conmigo a la escuela.

—Sabemos que no le gusta la fabada, que es un devoto del ciclismo, que no es noctámbulo, que practica cualquier deporte. ¿Queda mucho por saber de usted?
—No lo sé... ¿Algo nuevo? Déjeme pensar. Bueno, siempre me ha gustado componer canciones en un programa de ordenador.

—¿Canciones para Raquel (su mujer)?
—Nooooo. Me gustaba componer mucho antes de conocerla. Si quiere un cd, se lo grabo....

—¿Y las letras?
—De momento, compongo sin letras. Sólo la música.

—¿A qué tiene más miedo, a un accidente o a una traición?
—A una traición. A un accidente no puedes tener miedo.

—¿Pasa más tiempo solo o acompañado?
—Solo.

—¿Por qué cosas pelea en la vida?
—Cosas normales, como las de cualquier persona. Vivir tranquilo, disfrutar de la vida, salud para mi familia.

—¿Un hijo, tal vez?
—Me gustaría, pero eso no lo interpreto como un sueño. Ese tipo de cosas se pueden planificar, ¿no? En el futuro, seguro que lo tengo.

—¿Por qué es el primer favorito en las apuestas si no tiene el mejor coche?
—También a mí me sorprende...

ABC